16.7.12

Encuentro del 09-07-2012


Spinoza, Ética, L. IV (pp 38-73 y Apéndice).

Como siempre,  fuimos leyendo el resumen de las proposiciones. Hago aquí un recuento de los problemas o temas que fueron saliendo, más allá del análisis proposición por proposición.
Una de las cosas que salieron fue cómo puede el hombre auto-determinarse sin devenir asocial. Lo que vimos es que el hombre se auto-determina en cuanto vive en lo universal. Esto es importante porque veremos la importancia de los “otros” para el hombre. Se es libre sólo en sociedad. En relación a esto marcamos la cuestión del pacto. A diferencia de Hobbes, en donde el pacto es para no morir, por miedo a los otros, en Spinoza el pacto es por un deseo de vivir.
Repasamos la noción de obrar, que significa vivir según razón, esto es, ser afectado de alegría. Quizás acá podemos introducir algo que surgió después. Hay una diferencia sustancial entre la razón y los afectos. De hecho hay cosas que pueden ser buenas por razón pero malas por afecto.
A partir de la lectura de la proposición 40 que dice que lo que hace que los hombres vivan en concordia e sutil y lo que produce la discordia es malo. Nos preguntamos por la cuestión de la rebelión en Spinoza. Qué lugar tiene la rebelión en un sistema que prioriza constantemente la vida con los otros, en sociedad? Parece ser que Spinoza califica a los sediciosos de sectarios.
Otra cosa que marcamos es cómo Spinoza da por tierra ciertos pilares de la religión. Uno de ellos es el arrepentimiento. Éste no es una virtud. La religión introduce el odio.
Repasamos la idea de libertad. Libertad es hacer las cosas por propia virtud, es afirmar la propia potencia.
Otra de las cosas que charlamos mucho es la cuestión de los tres géneros de conocimiento.
Las tres formas de conocer son por la imaginación, por las nociones comunes y por la razón. Las nociones comunes, dijimos, pueden ser, entre otras cosas, las nociones de la matemática.
¿Cuál es la relación entre cada uno de los géneros de conocimiento?
En relación a eso  nos preguntamos por el rol de la historia en Spinoza. La duración, ¿a qué genero de conocimiento pertenece? ¿Qué implica cuando Spinoza trabaja con las escrituras en el TTP?
Una de las cosas que dijimos es que no hay filosofía de la historia universal pero sí hay un abordaje racional de la historia.
¿Qué es conocer? Dijimos que todos los afectos son cognoscibles, es decir pueden ser conocidos. Esto habría que desarrollarlo más. Pero la cuestión es que podemos describir cómo funcionan los afectos. Y en ese sentido nos estaríamos colocando en otro nivel, entiendo yo, el nivel de las nociones comunes. Así vemos la relación entre el primer nivel de conocimiento y el segundo, entre la imaginación y las nociones comunes.
Lo anterior, si no me equivoco, viene a la cuestión de que estamos atravesados por una tensión: por un lado, podemos experimentar la eternidad desde la perspectiva de la razón pero por el otro estamos atados a la religión (en el caso del Tratado Teológico Político)
Discutiendo sobre el rol de la historia, la cuestión de si la duración es del orden de las nociones comunes, de la imaginación o de la razón, llegamos a un acuerdo: podemos establecer que desde el punto de vista genealógico estamos del lado de la imaginación. Esta puede estar encuadrada en la razón o no, pero lo genealógico está asociado con la imaginación. El punto de vista de la verdad está asociado a las nociones comunes.
Una de las últimas cosas de las cuales tengo nota es cuando discutimos sobre lo bueno y lo malo (y no sobre el bien y el mal). Si bien Spinoza dice que no hay bien o mal sino bueno o malo, no toda parcialidad vale lo mismo. Siempre analizamos lo útil o lo bueno en relación a la universal. Y en este sentido, el Estado es una potencia en común, es útil a nivel universal.