7.4.09

Encuentro del 04-04-09

- Comenzamos recordando por qué estábamos leyendo el texto de Althusser después de haber recorrido El manifiesto comunista. La idea del plan de trabajo era abordar desde otra perspectiva al Estado, ya no desde lo jurídico sino desde su funcionamiento específico. Ya metiéndonos en el texto, sugerimos que tal vez este cambio de lectura implique necesariamente una ampliación del concepto de Estado. Por esto Althusser reivindicaría a Gramsci y prefiguraría la microfísica foucaultiana, ya que su intención es también proyectar la lógica estatal sobre la sociedad civil. El Estado funcionaría entonces en pequeños dispositivos y no ya con la lógica soberana como único modo de expresión.

- Althusser comienza explicitando su intención de ampliar y dinamizar la teoría descriptiva del Estado marxista. Así distingue entre poder de Estado (dirección o sentido dado a partir de la lucha de clases) y aparatos de Estado, y aquí entre aparatos represivo e ideológico. Entre éstos la diferencia parece consistir en una mayor o menor intensidad de la violencia.

Aquí sugerimos distinguir 4 niveles de análisis en el texto:

1) El de la reproducción de las condiciones de producción

2) El de la teoría descriptiva (estructura y superestructura)

3) El de la formación del sujeto

4) El de la cohesión de los aparatos

La cuestión sería ver cómo se cruzan estos ejes.

- Ya discutiendo sobre el concepto de ideología, parece ésta capacitar y hacer dócil a la fuerza de trabajo, fijando a cada sujeto a su rol específico. Así la autonomía propia del sujeto estaría determinada por la interpelación desde lo social, volviéndose entonces un actuar de manera útil a la sociedad (sujeto-sujetado).

Aquí nos preguntábamos por la determinación "en última instancia" de la superestructura a partir de la estructura, lo que significa preguntarse cómo se determina la ideología. A esto Althusser responde descartando 3 posibles teorías que presuponen todas ellas un reflejo imaginario del mundo real en la ideología (para Althusser lo imaginario es la relación con ese mundo real y se juega en los aparatos):

1) La culpa es de los curas o déspotas que crean la representación falseada del mundo

2) La segunda respuesta sería la que Althusser liga a Feuerbach y el joven Marx (quizá injustamente para este último), según la cual las condiciones materiales de existencia son alienantes, y por eso la representación de las mismas también lo son. Aquí lo determinante es la estructura económica, el modo de producción que como “universal histórico” determina el carácter de las relaciones sociales.

Retomando el paréntesis, parece que Althusser pretende apropiarse la diferencia que Marx habría marcado con respecto a Feuerbach, en tanto ya no leería a la ideología como pura ilusión, sino que le asignaría una existencia material. También vale señalar un nexo con el texto trabajado de Castoriadis, para el cual lo alienante no era la institución en sí misma (por ej. el Estado), sino la relación que se establecía con ella. Del mismo modo, para Althusser la ideología representa la relación imaginaria de los individuos con sus condiciones reales de existencia.

3) Una posible respuesta sería la pascaliana, según la cual son las prácticas que se dan en diversas esferas sociales las que determinan la representación alienada de las condiciones de existencia. Según esta respuesta, a la que Althusser adhiere, el individuo humano deviene sujeto de la ideología en la materialidad de los aparatos ideológicos. La ideología no depende de los artilugios de curas y déspotas ni directamente del carácter alienado de las relaciones de producción, sino de que hombres y mujeres son puestos, sistemáticamente desde que nacen, en una serie de AIE´s, en los que se van formando en la práctica misma como sujetos sujetados (a través de los ritos propios de cada aparato). La unidad de efecto de la multiplicidad de aparatos se produce sobre la base de la unidad de la ideología dominante, y por lo tanto, sobre la base del triunfo en la lucha de la clase dominante.

- Tal vez uno de los principales problemas del texto sea el posible discurso científico sin sujeto planteado por Althusser. Por un lado, cuando habla de la escuela como AIE privilegiado y sobre algunos maestros que parecerían luchar por romper con las cadenas ideológicas, parece retomar el discurso subjetivista moderno. Vale recordar que los llama "héroes", haciéndonos pensar en una cuestión casi voluntarista. Por otro lado, cabe preguntarse qué sería ese discurso sin el sujeto abstracto con todos los caracteres iluministas, que como tal estaría fuera de la ideología. Sin embargo, esto parece contradecirse con el carácter omnihistórico de la ideología, que implicaría la imposibilidad de escapar a ella. Desde este problema se dispararon varias cuestiones:

1- ¿Sería posible pensar en una sociedad sin lucha de clases y a partir de allí en un fin de la ideología y por lo tanto del sujeto-sujetado?

2- ¿Ya sería un afuera, y por lo tanto un discurso científico sin sujeto, el poder reconocerme determinado por la ideología? Vale recordar que los AIE crean libertad para someterse al Sujeto (cuádruple sistema de la interpelación). Entonces podemos preguntarnos si desarticulando o anulando el momento de la sujeción es posible pensar en otra subjetividad. ¿Romper con la lógica de mando y obediencia sería un proceso de desubjetivación? ¿Sería posible romper la articulación de dicho sistema? Para Althusser parece que lo propio de la ideología es esta combinación de reconocimiento-desconocimiento. Por lo tanto, no se podría hablar de una proceso de desubjetivación a partir de una toma de "conciencia". Si me comprendo atravesado por esta relación imaginaria con las condiciones reales de existencia, estoy en la ideología y no por fuera. Pero tal vez se pueda pensar en un "entre", ya que se podría anular el momento del desconocimiento (el "así sea" resignado). Desde ya que no se estaría fuera de la ideología, pero se suspendería la naturalización de esa ilusión.

Otra idea que surgió fue que tal vez el más allá del sujeto no pueda ser teorizado de antemano, ya que lo previo a todo discurso es siempre la práctica. También cabe preguntarse si el sujeto se reduce exclusivamente a la adherencia a un rol.

3- ¿Existen sólo la ideología capitalista y la no-ideología, o hay otras posibles ideologías? Aquí la cuestión sería distinguir entre una ideología en general, ligada al inconsciente y lo imaginario, y una ideología específica capitalista. Quizá se pueda pensar en un afuera de esta última pero no de la primera.

También está aquí encerrada la discusión sobre una posible distinción entre ideologías hegemónicas y dominadas. Si estas últimas existen, ¿qué serían?, ¿permitirían pasar a un discurso científico sin sujeto? Se sugirió la posibilidad de pensar la ideología capitalista como articuladora de toda contrahegemonía, anulando así un posible afuera. Sin embargo, a la hora de pensar en el cambio histórico, se pensó en una posible dialéctica interna a toda ideología, que contendría entonces su propia anulación.

4- ¿Cuál es la relación entre una clase obrera en lucha y un discurso científico sin sujeto? Una contra-ideología provendría de intelectuales burgueses aliados al proletariado. Para Althusser, la lucha parece tener que desatarse en todos los ámbitos de la sociedad de manera simultánea, resistiendo en las prácticas pero debiendo en última instancia estar dirigida hacia la obtención del poder de Estado.

- Se mencionó que en francés se dice "aparatos ideológicos DE estado" y no "DEL". Esto implica pensar en una superación del Estado por parte de los AIE. También pensamos en la unidad de los AIE, destacando una interna a partir de su propia lógica, y una externa a partir de la lucha de clases. Si los AIE son lugares de lucha, ya que en la práctica misma se juega la ideología, cabe preguntarse si dentro de ellos es posible otra subjetividad o un no-sujeto. ¿La contradicción interna propia de todo AIE implica otra ideología o un mero hacer negativo? Por otro lado, nos preguntamos si toda lucha en los AIE es necesariamente una lucha de clases. Tal vez el problema sea precisamente ese, el que los AIE sean parte del proceso productivo. Deberíamos problematizar entonces la relativa autonomía de los AIE con relación a esa unidad externa antes mencionada.

- Pensamos en Polética y su posible proyección política:

¿Sería esta forma de pensar en común un posible discurso científico sin sujeto? ¿Nuestra relación con la institución universitaria, a partir del PRI, es imaginaria/alienada o con poner esto en discusión y criticarlo alcanaza para pensarnos por fuera?

¿Cuál es nuestra relación con una posible clase obrera?

- Se sugirió la lectura de "Freud y Lacan" de Althusser, para pensar la relación entre ciencia e ideología.