25.8.08

Encuentro del 19-08-08

Borrador del Proyecto de Reconocimiento Institucional
2.1 Resumen (Hasta 200 palabras).
Encabezar consignando título, director y lugar de trabajo.

"Una genealogía del Estado y el porvenir de la democracia como modos de lo político"

Directora: María Eva Carrizo
Lugar de trabajo: Instituto de Filosofía, Facutlad de Filosofía y Letras, U.B.A.


«El pueblo no delibera ni gobierna, sino a través de sus representantes y autoridades creadas por esta Constitución. Toda fuerza armada o reunión de personas que se atribuya los derechos del pueblo y peticione a nombre de éste, comete delito de sedición.»

- Artículo 22 de nuestra Constitución nacional

«La racionalidad política se desarrolló y se impuso siguiendo el hilo de la historia de las sociedades occidentales. Se arraigó primero en la idea de poder pastoral, luego en la de razón de Estado. La individualización y la totalización son sus efectos inevitables. La liberación no puede provenir más que del ataque no a uno o u otro de esos efectos, sino a las raíces mismas de la racionalidad política.»

- Michel Foucault


La presente investigación ensaya una certeza y se propone varios interrogantes. La certeza que nos acompaña consiste en sostener que a lo largo de toda una tradición hegemónica en occidente, el pensamiento acerca de lo político se ha (con)fundido con el pensamiento sobre el Estado. Dicho de otra manera, en esta tradición hegemónica, la filosofía política ha sido desarrollada como una filosofía del Estado, como única forma posible de pensar la organización política de los seres humanos. La mencionada filiación entre ambos conceptos, tanto en la teoría como en la práctica nos ha sugerido una serie de interrogantes sobre la génesis, desarrollo y perspectivas de ese anudamiento.

Lo que nos proponemos entonces, como desarrollo de esta serie de interrogantes, es realizar una genealogía de la forma Estado que nos posibilite dinamizar y desplegar las determinaciones específicas de esta organización humana. Las estaciones de este tránsito genealógico estarán cifradas bajo tres problemáticas necesariamente imbricadas: «el problema del concepto Estado», «el problema de la subjetividad política» y «el problema de la ética». Con problema del concepto Estado, nos estamos refiriendo a qué es esta forma de organización, su surgimiento y desarrollo. Por lo demás, y como aquí se trata de realizar una genealogía y no meramente una mera historización del concepto, nuestra investigación estará asediada por un profundo interrogante práctico que mira al porvenir: ¿Es posible una organización política más allá de la figura actual o vigente del Estado? ¿Sería posible un quiebre en la sinonimia entre la democracia representativa y la democracia a secas? He aquí que nos preguntamos por la posibilidad de una democracia sin adjetivos.

En cuanto al problema de la subjetividad política, nos estamos refiriendo al problema de quién es el sujeto de esta organización política Estatal, pero también a quién sería el sujeto de una posible organización alternativa a la vigente. El problema que aquí se anuncia es el de la instancia que determina la soberanía en la organización.

Dicha pregunta por la identidad del sujeto político, finalmente, nos llevará a indagar cuál es el régimen de identidad y diferencia que está implicado en la organización estatal y en sus virtuales alternativas. La delimitación de toda subjetividad implica una cierta economía en relación a lo otro de sí, a aquello que no se delimita bajo la forma propia: ¿Qué lugar tiene el otro y lo otro en una ética ciudadana? ¿Qué economía entre la identidad y la diferencia se anuncia en una ética que no se piense a partir de la representatividad del otro y de sí mismo? He aquí que nos preguntamos por la posibilidad de una ética más allá del documento de identidad.


2.2 Estado actual del conocimiento sobre el tema (Desarrolle en 600 palabras como máximo).

2.3 Objetivos e hipótesis de la investigación (Desarrolle en 600 palabras como máximo).

Objetivos:

1- Hacer una genealogía de la organización estatal vigente.
2- Analizar posibles alternativas a la organización estatal vigente teniendo en cuenta la inmanencia a dicha organización por parte de quienes estamos haciendo esta investigación.
3- Generar espacios de reflexión teórico-política.
4- Fomentar la reflexión colectiva de los problemas analizados en la presente investigación mediante la organización y difusión de talleres, seminarios y/o jornadas.
5- Fomentar espacios públicos de reflexión y evaluación de lo producido en este proyecto mediante la publicación de lo investigado.

Hipótesis (u objetivos específicos, tenemos que decidir si ponemos una hipótesis o si simplemente damos cuenta de ciertos objetivos más específicos):

La hipótesis rectora del presente trabajo consiste en postular que hay una necesaria implicación al momento de pensar lo político, la subjetividad y la ética. Una cierta manera de vivir implica una cierta forma subjetiva que proyecta universalmente una cierta manera de organizar la totalidad social. El camino inverso es igualmente determinante: una cierta manera de organizar la totalidad social implica una cierta formación subjetiva que se expresa en una cierta forma de relacionarse en la capilaridad de lo social. Por otra parte, es objeto de este trabajo sostener que la relación actual entre estos tres elementos configura una relación política y una manera de entender esa relación que resulta cuestionable a la hora de pensar una organización política igualitaria.



2.4 Metodología. (Desarrolle en 600 palabras como máximo).

Dado que este proyecto es de tipo teórico-conceptual, la metodología correspondiente será cualitativa, y el modo de abordaje de nuestro objeto de estudio consistirá principalmente en:
1) Análisis global de la bibliografía, que permitirá clarificar el propio conocimiento general y la pregunta de investigación que se introducirá en los textos. Se utilizarán las técnicas de marcado de conceptos e ideas centrales, y se efectuará un resumen de cada texto.
2) Análisis explicativo del contenido, por el cual se establecerán relaciones entre los textos para así dilucidar las líneas de discusión presentes. Será de mayor importancia tomar en cuenta la fecha de aparición de cada texto a la hora de señalar los distintos vínculos.
3) Análisis estructurante del contenido, mediante el cual rastrearemos líneas de trabajo comunes entre los diversos autores. Tomaremos en cuenta afinidades y discrepancias conceptuales por medio del fichaje de la terminología, las estrategias argumentativas y las temáticas recurrentes.

Dado que los integrantes de este proyecto poseen formaciones heterogéneas entre sí, las actividades se dividirán en dos instancias:
1) Actividades por subgrupos: investigación sobre las problemáticas pertinentes en función de las propias perspectivas comunes al subgrupo.
2) Actividades grupales: en las reuniones grupales se procederá a exponer los resultados hallados por los subgrupos de investigadores y se discutirán los temas en función de los objetivos del plan de trabajo.

4.8.08

Encuentro del 30-07-08

La propuesta de leer el segundo tratado de la genealogía de la moral surge a partir de que en el texto es posible rastrear una genealogía del Estado y agregamos que también esta presente una genealogía de la cultura.
En el proceso de transición -de un Estado amorfo a un Estado moderno que abre paso a lo nuevo- el sentimiento de culpa en el hombre no desaparece, el hombre que ya es social por su capacidad de culpa, en el momento de la transferencia la modifica pero esta vez desde lo reprimido, el hombre comienza a ser sujeto, se hace calculable y es capaz de cultura.

El olvido se presenta como facultad activa y necesaria que interpela a la conciencia, haciendo que la conciencia pueda reposar sobre sí misma para dar paso a las nuevas funciones. Sin el olvido no hay posibilidad de renovación.
La memoria -como opuesta a aquella facultad- actúa como mediadora entre el “yo actual” y el “yo creado” proyectando así la identidad del momento. La memoria irrumpe sobre la conciencia, dejando en suspenso la capacidad de olvido, para dar cuenta de la diferencia (conciencia e inconciencia). Paro hay también una apelación a la memoria que conecta la concatenación de las percepciones. En este sentido, el hombre que se forjó una memoria es el único capaz de autonomía. Lo que hace al hombre autónomo, entonces, es la conciencia moral.

También discutimos el tema de la violencia; que es fundamental en el hombre, ya que cuando se siente débil de memoria recurre a la crueldad como método para aumentar las facultades de la memoria. Se intenta a través de la violencia imponer “ideas fijas” que sean imborrables en la memoria, porque el hombre, en este sentido, memoriza más los hechos traumáticos y cruentos, que los de bienestar y felicidad.
(Con respecto a la crueldad, dejamos marcada la ambigüedad en Nietzsche)

Leímos el parágrafo IV del segundo tratado y observamos que la pena es imposible de definir si no es en un contexto histórico. El principal modo de transformación de la pena -en una experiencia meramente moderna- se registra en la relación que se da entre acreedor- deudor, porque en este intercambio equivalente aparece no solo el placer en la crueldad sino que también el sentimiento de justicia. La justicia -como concepto de afirmación - se impone por encima de los intereses particulares, actuando como un tercero en esta relación acreedor-deudor, de modo tal, que se crea un sistema de justicia. Para que este sistema pueda ser instituido, es necesaria la voluntad de organización, cuya capacidad la posee solo el noble -concepto de jerarquía- que va ha ser el que impone e instituye las normas de valor y el que crea Estado.

Discutimos a partir de la jerarquización, cual es el principio diferencial y dijimos que este principio, esta dado por la auto-afirmación de la nobleza y no por una diferenciación con el esclavo, es decir que el noble no se piensa en comparación con el otro, sino que desde su afirmación se impone y dicta las normas. Pero sí hay una diferenciación en los valores, porque estos son creados desde un solo lugar.

Después de analizar el lugar que Nietzsche le otorga al noble, lo que nos preguntamos, es que postura toma al respecto de esta jeraquización que propone como escalón superior en el recorrido genealógico a la nobleza. Y básicamente señalamos que no hay neutralidad en su planteo. El que debe generar valores –para Nietzsche- es el noble. Luego, para reforzar esta idea, leímos las últimas líneas del primer tratado para ver cual es el lugar que ocupa la figura del filósofo en todo esto, y leímos que su función principal es: solucionar el problema del valor y determinar cual es la jerarquía de los valores. El filósofo parece estar mas allá de la nobleza, pero no deja de ser funcional a la misma, ya que Nietzsche es considerado para nosotros un filósofo de la burguesía.
También criticamos la resolución inmediata de los conflictos.
Continuará…. en la próxima reunión.