5.12.12

Encuentro del 17-11-2012


1    Hegel.

Repasamos el final del prefacio a la fenomenología. La fenomenología es la experiencia que hace la conciencia de sí misma, es la totalidad del movimiento. En ese sentido, todo lo que en un momento la conciencia considera como otro, fue en realidad puesta por ella misma.  A esto se le lama  determinación oposicional: la enajenación de la conciencia que pone la cosidad. Se pone  a ella misma como objeto. Esta enajenación es positiva.(aca no puedo reponer por qué. Asumo que es porque la enajenación es productiva, se pone  a ella misma, pero no se, eh)

En este punto nos preguntamos si esto podía relacionarse con el fetichismo de la mercancía y dijimos que algunas interpretaciones van efectivamente por ahí.

Luego comenzamos con La filosofía del derecho. Para ubicarla, lo primero que dijimos es que este libro supone La enciclopedia. Dijimos algo mas respecto del libro y de cómo sus estudiantes hacen anotaciones, pero no lo recuerdo.

Luego nos metimos de lleno en el Prefacio.

Hegel dice ahí que este compendio se diferencia de otros por el método. Hegel quiere distanciarse de la antigua lógica y de la filosofía del corazón que pone el acento en la intuición. Para Hegel no es suficiente ni el mero entendimiento ni la mera intuición.

Se distancia de Kant: saber  y objeto no están separados. Forma y contenido van juntos.

Luego pasa a hablar sobre la eticidad, el estado: este es el conjunto de relaciones sociales desde la perspectiva de la necesariedad. ¿Cómo se generan estas relaciones?

Pensamiento libre: fundamento del derecho está en las relaciones sociales.  El estado no se puede fundar, no es producto  de un contrato. En ese sentido, Hegel se distancia del contractualismo,  se distancia del decisionismo. Los individuos no entran en el estado por una decisión racional.  Los contractualistas piensan en términos de racionalidad del individuo. Supone una artificialidad del estado.
El estado es el resultado de la racionalidad de lo real. La verdad está en las cosas mismas.
El pensamiento se sabe unido a la verdad. Si se desarrolla libremente está atado a la verdad.

Ser y pensar se remiten mutuamente. Forma y contenido coinciden. Entiendo que esto es el kit de la cuestión y que en esto se fundamenta que el estado sea el resultado del desarrollo de lo real, pero no puedo desarrollar bien la relación. Alguien puede?

Hay que superar os comportamientos,  del alma simple y el de aquel que se comporta con vanidad. El alma simple, el alma ingenua, se atiene a la verdad públicamente establecida.   Y el vanidoso es el que siempre quiere algo distinto de lo universalmente valido. Pero cómo vamos a fundamentar el derecho en lo particular?
El alma simple está mas cerca de la verdad, pero lo universalmente reconocido no es cualquier asentimiento a lo reconocido.

La mayoría acepta que en la naturaleza está la razón, pero nadie acepta que en la eticidad y en la política también lo está. El estado es necesario.
De nuevo, la crítica al contractualismo: no tenemos estado porque nos conviene sino por la racionalidad intrínseca.

Crítica a Fries: es un exaltado. Apela al corazón. No da ninguna base para decir que el estado se fundamenta en el pueblo. No da ningún fundamento histórico.

Crítica a Platón por no darle lugar al individuo y por buscar en un mas allá el fundamento. Pero el programa platónico podría ir bien.

Entonces, la sustancia es inmanente  algo que es real. Lo único efectivamente real es la idea. No hay un principio trascendente.
La idea es lo real, peor no es cualquier cosa. Hegel desprecia contenidos. Entonces, es él el que puede decir qué es necesario y qué es contingente?

Esta discusión estuvo interesante y podemos retomarla.