20.8.10

Encuentro del 15-08-10


Renovación del PRI.

Nos hicimos una serie de preguntas respecto a la renovación ¿Qué implica renovarlo? ¿Si tiene incidencia académica?.
Quedamos en renovarlo en el caso de que no nos lleve mucho tiempo, de ser así decidimos que es mejor cambiar las firmas (No hace falta que los que firmen la renovación sean los mismos que el anterior).
Quedó latente la idea de que la renovación del PRI nos serviría como herramienta para la difusión de una futura publicación

Publicación.

Juan llevó una serie de revistas para orientarnos en cómo escribir una editorial y comenzar a pensar que es lo que queremos reflejar en ella.
Nos dimos una tarea de trabajo al interior del grupo, nos repartimos las revistas para hacer un comentario de la editorial de cada una de ellas para la próxima reunión.
Lucia: Rodaballo
Ezequiel: Pensar lo propio
Juan: No Damos Cátedra
Diego: Acéphale
Maia: Río sin orilla
Valeria: Acontecimiento.
(Nati y Facu, si tienen ganas de llevar el comentario de la editorial de alguna revista estaría buenísimo, pensamos que podrían ser Amartillazos, Dialéktica, Escalera o cualquiera que se les ocurra).
*Se hizo una presentación de cada una de ellas, pero no lo dejo asentado en el acta porque creo que en los comentarios que llevemos en el siguiente encuentro la presentación va estar saldada.

- Acordamos en que trabajar la editorial es primordial para pensar el sentido de lo que queremos hacer. No nos estamos juntando para publicar, sino que una publicación para nosotros daría cuenta de un proceso y un trabajo que ya está armado.
Consideramos que pensar otro modo de trabajar (como ser la publicación) es algo que nos hacia falta al interior del grupo, ya que después de cinco años de una cierta dinámica vemos pertinente plasmar lo que hacemos.

A Lucia le pareció que está bueno pensar el sentido interno del grupo pero esto no puede caer en una mera afirmación del grupo. Es necesario plantearnos las preguntas que nos convocan a hacer dicha publicación. ¿Por qué una revista?¿A quienes estaría dirigida? ¿A quienes nos interesa interpelar? ¿Cómo mostramos el proceso?

Para Juan –siguiendo con el planteo de Lu- preguntarnos que relación tiene polética respecto de otros grupos nos sirve para pensar nuestra propia experiencia. Una publicación de nuestra experiencia sería distinta a otras publicaciones donde se potencian individualidades. El trabajo que venimos teniendo en polética es diferente. Un ejemplo de esto pueden ser las actas, la presentación en AFRA, los vinos, las casas, las comidas, etc.

Eze planteó que en su cabeza siempre se le cruzo la idea de un relato para la editorial, (autobiografía de polética). Contar el surgimiento, el proceso, la dinámica, pero sin caer en afirmación que pueden ser insoportables.

Juan enfatizo que para pensar el sentido es preciso encontrar las conexiones entre la experiencia, preguntarnos por el movimiento al interior de polética que tiene que ver con la singularidad. Sentido, experiencia y singularidad son tres puntos que se articulan con pensar en qué consiste nuestro hacer política de otra manera y a quienes estamos interpelando y cuáles son los límites que tiene una producción colectiva.

Pensamos que el texto tiene que cerrar con preguntas, no sólo porque no queremos mostrarnos como los que tenemos la verdad sino porque los interrogantes forman parte de nuestro proceso.

Pensamos como trabajar los textos.
Juan puso como ejemplo lo que escribimos para AFRA, no nos es indiferente la manera en que abordamos estos problemas. No solo importa la forma sino el recorrido, esto es, la manera en que trabajamos.

También planteamos la dificultad que se presenta al encarar un trabajo con estas características, ya que fueron años de leer los textos en conjunto, plantear problemas y armar actas.
En este sentido se planteo que lo que presentamos en AFRA puede servirnos para pensar los ejes.

También Eze y Maia instalaron la pregunta de cuales pueden ser los límites y cuales los alcances de una experiencia como esta.
Tal vez podemos pensar en salirnos del formato artículo ya que los artículos argumentativos pueden ser tediosos. Podemos relacionar nuestra experiencia con aquello que nos interese escribir.
¿De que manera le contamos al otro que hacemos algo distinto?. El recorrido que tenemos no tiene que ver con hacer una genealogía de un concepto, sino con la relación entre los conceptos. La idea es que nos centremos en los problemas, y ver de qué modo fueron emergiendo a partir de las lecturas.

Marcamos los ejes que surgieron el encuentro pasado y aparecieron algunos más.
Estado-sujeto
Identidad-diferencia
Mismidad-alteridad.
Ética-política
Autonomía-heteronomía.

Juan ya nos dijo lo que tiene ganas de laburar, está relacionado con uno de los trabajos que enviamos a AFRA: el sujeto en la inmanencia histórica –primacía de la identidad por sobre la diferencia en su dimensión histórica.

Para el próximo encuentro quedamos en llevar los comentarios de las revistas y en la medida de lo posible llevar propuestas de trabajo. Dijimos de comenzar a trabajar la presentación. Maia va enviar por mail una breve introducción para que todos podamos ir sumando lo que nos parece que puede ir respecto de nuestra experiencia.

18.8.10

Encuentro del 01-08-10

Tomando el texto de Blanchot Escritos políticos como mecha, la idea era discutir el sentido –pavada de propuesta-, el para qué, la relación con que se abordará la futura publicación encarada por polética.

Se leyeron algunas partes concernientes, tanto directa como indirectamente, a la mención de lo que era la idea de una publicación y desde ahí se partió.

Facu remarca que más allá de lo fragmentario del abordaje de Blanchot en este texto, es importante no perder cierta idea de totalidad en el enfoque, no como algo cerrado, sino como algo que se va construyendo a medida que se escribe. Esta construcción implica cambio, especie de ruptura, y aquí radicaría lo fragmentario que se escapa al todo. Retomando esta idea de totalidad, Seba señala que con la escritura fragmentaria lo que se quiere hacer es dar voz a los que no la poseen. Y el montaje, retomando una idea de Benjamin, sería otra forma de esto a la vez que se se corre de la mera modalidad interpretativa. Todo texto, nos recuerda Maia, es ontológicamente crítico de por si. Dialoga con su contexto.

Se leen los 7 caracteres posibles de una publicación al decir de Blanchot. Esto es interesante porque abre la discusión específica de cómo será, y los diversos aspectos de la publicación de polética…

Surge como será el carácter de los escritos: anónimos o con firma. Maia recuerda que en una gran cantidad de escritos –y sin olvidarse de la subjetividad rastreable a la vez en cada un de estos- , se ve la irrupción de lo grupal. Y las actas de polética son un ejemplo. Hay un acuerdo general en que la construcción y la historia de polética se gesta desde lo colectivo, tanto en la concepción como en la genealogía, sin olvidar que esta construcción colectiva se materializa en el propio acto, más allá de firmar o no algún artículo.

Facu retoma algo anterior, donde se habló de lo fragmentario como abordaje en la escritura. Menciona que lo fragmentario no es la única manera de romper con la totalidad y traer lo que esta fuera de esta, en las márgenes, en definitiva no es el único camino.

El sentido, acota Juan, se da en la relación con otro y solo en la forma que se aborda la escritura. La publicación es factible de pensarse desde el juego discursivo, y no solo, que se da entre las continuidades y las rupturas. Se escribe para ver que se fuga y que se establece…

La firma, o su falta, pasaría a un 2do plano. Lo principal, siguiendo lo anterior, sería ver como surge y hacia donde deriva el ejercicio de producción de la escritura.

Todos acordamos, en voz de Eze, que la publicación será un recorrido de estos años de polética. El eje sería las 3 o 4 preguntas que se fueron transformando en tópicos: autonomía, diferencia, estado… en definitiva, será una especia de recreación del camino recorrido y cómo se fue desarrollando, manteniéndolo: sin una voz unívoca, pero reconocible como propia, con sus características y particularidades, como el abordaje más que nada conceptual de los problemas, con una lectura de coyuntura que decanta de esto.

¿Es posible pensar el destinatario de la publicación? ¿Algún tipo de lector? ¿Es, polética, un modo de intervenir políticamente? Seba menciona que no tenemos que resignarnos a tener solo lectores de la academia- ¿Racing?-, por más que obviamente es parte del ámbito a donde se llega con la publicación.

El destinatario, a priori, serían todas las personas que quieren cambiar el orden existente en un sentido amplio –Juan dixit-. De esta forma se hace amplia, pero a la vez se delimita el campo en si mismo. Pensar a l@s destinatarios como sujetos: si uno pretende escribir para todos, en realidad no lo hace para nadie.

La publicación será a la vez una forma para que las personas se conecten con polética, ya sea desde aquella o desde el blog. Y se verá el tipo de trabajo que se hace con la lectura, como circula y se recrea, a la vez que se va formando que es lo que es para nosotros la filosofía, que se entiende por ella, o que entendemos por ella como integrantes del colectivo. Existe una forma muy desenfada de introducirse en los textos, con su propia lógica interna, con una abordaje constate y presente de algo que podríamos denominar como político. Acá Eze hace notar que nunca nos abocamos a tratar que es la ética, o por lo menos a mencionarlo explícitamente. De todas formas, se acuerda que al estar tan presente eso otro que llamamos “político” hay una presencia implícita de aquella.

¿Es factible pensar la problemática de polética desde la editorial? ¿Se la aborda de alguna manera en particular? Hay que hacer visibles las discusiones y diferencias en estas, de forma que se vea la usina, hacerla explicita junto con la discusión, ver como va surgiendo y se trabaja la diferencia, se camina y se recrea con ella. Ver cómo funcionan estas tensiones, se hacen explicitas y se acciona junto con ellas. En definitiva, en palabras de Juan, será una forma de mostrar cómo se produce crítica e intelectualmente. De aquí que la tan mencionada fragmentación es una consecuencia, un arrivo, un punto de fuga y no un punto de partida.

Lucía comenta que sería interesante, y acordamos, en tratar de trabajar el contexto subjetivo, la cotidianeidad del colectivo pre y post reuniones -valga como ejemplo el buen nivel de elaboración culinaria de los integrantes de polética…

Se acuerda escribir una especie de recopilación general, o temas que se han laburado. Cómo quedamos en reunirnos en 15 días, los escritos en general serán fragmentarios… no tanto por la influencia de Blanchot, sino por una mera problemática temporal….